Sustitución de la harina de pescado por proteínas vegetales: impacto en el sabor de los alimentos para acuicultura

La acuicultura, que se está expandiendo rápidamente para satisfacer la creciente demanda mundial de productos del mar, se enfrenta a importantes retos en la alimentación de los peces. Tradicionalmente, las harinas de pescado, en particular las elaboradas a partir de pescado salvaje, son una fuente esencial de proteínas en la alimentación de las especies acuáticas.

Sin embargo, las preocupaciones medioambientales y económicas están empujando al sector a explorar alternativas, como los ingredientes proteicos vegetales. Esta transición plantea cuestiones cruciales como:

  • ¿Cuál es el impacto de este cambio en el sabor de los alimentos?
  • ¿Serien menos apetecibles los piensos con proteína vegetal?
  • ¿Podría esto afectar a la productividad de las granjas?

Harinas de pescado en la acuicultura

Sustitución de la harina de pescado

Las harinas de pescado, derivadas principalmente de peces silvestres, son ricas en aminoácidos esenciales, lo que favorece el crecimiento óptimo de los peces de acuicultura. Sin embargo, la sobrepesca necesaria para producir estas harinas plantea importantes problemas ecológicos.

Lo mismo ocurre con la explotación intensiva del krill, que suscita preocupación ecológica debido a su papel central en la cadena alimentaria antártica. El krill es muy apreciado para la producción de harinas muy atractivas, ricas en proteínas y aminoácidos esenciales. Muchas especies, como los pingüinos, las focas y las ballenas, dependen del krill para su alimentación. La pesca excesiva podría alterar estos frágiles ecosistemas y afectar a la biodiversidad local.

Además, las fluctuaciones de los costes y la dependencia de un recurso limitado animan a los productores a buscar alternativas sostenibles.

La aparición de las proteínas vegetales

A pesar de los avances en la investigación sobre nutrición acuícola y la drástica reducción de las proporciones de harinas y aceites animales y marinos en los piensos para acuicultura, sigue siendo difícil criar ciertas especies de peces (en particular los carnívoros) con fórmulas 100 % vegetales. Hoy en día existen varias opciones para sustituir las harinas animales y marinas:

Las alternativas vegetales algua
  • Los insectos, que tienen un perfil nutricional variable según la especie considerada, pero que son muy interesantes por su alto contenido en proteínas de buena calidad. Las harinas de insectos parecen ser una solución interesante desde el punto de vista de la producción industrial. Las pruebas realizadas con truchas y salmones han demostrado que el uso de harinas de insectos no altera el sabor de la carne e incluso permite un aumento de peso del 30 % en comparación con las harinas de pescado.
  • Algas: macroalgas (algas rojas, verdes y marrones) y microalgas (espirulina, clorela, Dunaliella, Haematococcus, etc.).
  • Levaduras y proteínas unicelulares
  • Las harinas vegetales, derivadas de fuentes como la soja, el maíz o el trigo, ofrecen una posible solución. Son más sostenibles y tienen mayor disponibilidad. Sin embargo, su composición nutricional difiere de la de las harinas de pescado, especialmente en lo que se refiere a los perfiles de aminoácidos. Estas diferencias pueden influir en el crecimiento de los peces y en la calidad organoléptica de los productos finales.

Las alternativas vegetales tienen, por lo tanto, muchas ventajas, pero también tienen desventajas:

1- Impacto en el sabor del alimento para peces y camarones

Se han realizado varios estudios para evaluar el efecto de incorporar proteínas vegetales en el sabor de los piensos para peces. Los resultados indican que unas tasas de sustitución elevadas pueden provocar alteraciones en el perfil sensorial, incluidos cambios en la textura y una disminución del sabor característico a pescado de los piensos. Sin embargo, las formulaciones equilibradas, que combinan juiciosamente harinas animales y vegetales con compuestos apetecibles, pueden mantener una calidad gustativa apreciada por los peces.

2- Impacto en el rendimiento

Baja digestibilidad: La velocidad de digestión es un criterio importante a tener en cuenta a la hora de determinar la calidad nutricional de las proteínas.

Estrategias para preservar la calidad gustativa de los piensos para peces

Para mitigar los posibles efectos negativos sobre el sabor, se barajan varias opciones:

  • Suplementos de aminoácidos: ajustar las dietas para compensar las carencias de las harinas vegetales.
  • Tratamiento de los ingredientes vegetales: procesos destinados a reducir los compuestos antinutricionales y mejorar la digestibilidad.
  • Uso de aromatizantes: integración de sustancias que mejoran el perfil sensorial de los productos acuícolas.

Sustituir las harinas de pescado por harinas vegetales en la acuicultura es un enfoque prometedor para una producción más sostenible. Sin embargo, es esencial dominar la palatabilidad de los piensos para garantizar que la transición no afecte negativamente al sabor y, por lo tanto, al consumo de pienso. Un enfoque equilibrado e informado conciliará los requisitos medioambientales y la satisfacción del consumidor.

Choose your location

Inscription à notre Newsletter

Donnez-nous vos coordonnées pour recevoir notre newsletter.

RGPD : Pour examiner votre demande, nous traitons vos données personnelles. Pour plus d’informations, consultez notre politique de confidentialité.

Contactar

Déjanos tus datos para que Myriam HOUGET se ponga en contacto contigo lo antes posible.

GDPR: Para examinar su solicitud, procesamos sus datos personales. Para obtener más información, consulte nuestra política de privacidad.